Emil Pachedo
NCR-Agosto-2019
Lo que tienen las madres latinas inmigrantes en España y en cualquier otro país, lo motorizan desde la maternidad y lo aprenden con ella. Y es que para ser inmigrante se requieren muchos recursos.
Se necesitan gestiones de tipo oficial entre países y dentro del país en que resides antes de migrar como: Registros de nacimiento, pasaportes, títulos, notas de estudios, etc.
Pero también se requieren recursos humanos, habilidades y fortalezas para lograr integrarse socialmente al país receptor.
Te quiero enumerar solo algunas de habilidades y fortalezas para probarte que, como madre latina inmigrante, ya las tienes.
VALENTÍA
Para actuar a pesar del miedo que te produce la incertidumbre de no saber y no controlar todas las variables.
Tú como madre, también has actuado buscando recursos, hablando con alguien, haciendo algo que ayude a tu hijo a salir de una situación claramente inconveniente, como una enfermedad, por ejemplo.
Las madres latinas inmigrantes son valientes
CLARIDAD DE METAS
Tener claro para qué queremos estar en el país al que emigramos, nos protege durante las recaídas emocionales, cuando extrañamos a la familia, amigos y ambiente.
En esos momentos recordamos nuestro objetivo… y se nos pasa, je je je como a la ranita del chiste. (cuéntame si eres venezolana y si sabes del chiste). Porque el deseo de lograr ese objetivo, es más grande que tu nostalgia.
Cuando somos madres tenemos claro que queremos lo que para nosotras es mejor para nuestros hijos: educación, salud, ambiente seguro, y lo podemos describir con detalle.
Y esa claridad nos hace saber o al menos intuir, cuando algo aporta o no al logro de esa meta. A que consideraste estos objetivos a la hora de elegir a cual país emigrar.
Las madres latinas inmigrantes tienen metas claras
CURIOSIDAD
Para tener interés en indagar acerca de las leyes, sistema social, geografía y cultura del país destino. Esa curiosidad nos lleva a aprender.
¿Cuántas hemos curioseado acerca de la familia de los amigos de nuestros hijos?
Con el genuino interés de conocer el ambiente y los valores en que se desenvuelven, y además orientar y proteger a nuestros hijos contando con mayor información.
Las madres latinas inmigrantes tienen curiosidad de aprender
FLEXIBILIDAD
Para aceptar y usar esas nuevas maneras de hacer y decir algo, de usar nuevos productos. Esos que descubrimos con curiosidad.
No se trata de desechar u olvidar nuestra forma de hablar, por ejemplo, se trata de ampliar nuestro vocabulario. No empeñarnos en decir cambur, si sabemos que le llaman banana, y nuestro claro objetivo es comprar esa fruta. No es dar clases de vocabulario latino.
Aún me acuerdo cuando tenia la bacinilla de orinar y popo y los juguetes de mi niña en la cocina, algo impensable para mi, antes de ser madre.
Jugar a la muñeca con una pelota a la que le pintas ojos y boca, es signo de flexibilidad y creatividad. Batear un balón de fútbol, ponerse los zapatos al revés, y muchas cosas más nos ha probado que podemos ser flexibles.
Las madres latinas inmigrantes son flexibles y adaptables
HUMILDAD
Las madres latinas inmigrantes salimos de nuestros países, generalmente con experiencia laboral y profesional. Sin embargo, en algunos casos, temporal o definitivamente, no podemos ejercer nuestra profesión.
No llegamos exigiendo que nos traten de doctora o licenciada, etc, no ponemos nuestros títulos y reputación con soberbia. «Aunque lo bailao no nos lo quita nadie».
Sin ínfulas de sabelotodo y con humildad de sabio, demostramos nuestro profesionalismo, puntualidad, y atención, en aquello que hagamos. Y preguntamos el, ¿cómo se hace esto aquí?: esto que llevo haciendo por años en mi país.
Las madres hemos tenido que aceptar muchas veces que no tenemos el control de nuestros hijos, y que no nos las sabemos todas. Eso, entre otras experiencias, nos ha enseñado a ser humildes.
Las madres latinas inmigrantes tienen humildad
Uno de los pilares de la autoestima es el reconocimiento de las propias habilidades. Valorarlas y usarlas nos mantiene en un estado mental saludable para lo que venga.
Sobre las madres latinas inmigrantes te he comentado 5 recursos que ellas tienen, o que podrías aprender para llevar la fiesta en paz, es decir, para integrarte al país que has elegido para sembrar tus raíces.
Seguramente, tú sabes y tienes más recursos aún, que has usado como madre y como inmigrante. ¡Coméntalos y sigamos adelante!
Puedes contactarme para acompañarte personalmente en tus objetivos y superación de obstáculos.
Sobre la autora:
Emil Pacheco Sandrea, coach personal, te acompaña en el viaje a tu éxito, a hacer una inmersión en ti y construir la mujer que quieres ser. Todo empieza por tí.
Hola soy madre latina en españa emigre para poder volver a ver a mis hijas que tu tuvieron que emigrar con el papá cuando tenían 7 y 9 años por la situación en Venezuela hace 3 años y medio que no las veo porque no tengo Visa americana vine aquí para recuperarlas después de enfrentar dos enfermedades producto de la depresión de separarme de ellas incluyendo cáncer. A pesar de eso logre emigrar porque nada de eso me pude detener pero al llegar acá lo lento que es tener permiso de trabajo me ha bajado la alegría de estar aquí porque mientras masnlejos esta estabilicirme económicamente más lejos esta el sueño de traermelas.Saludos a todas.
Siento que tienes un gran historia de superación, donde has usado grandes cualidades tuyas, que seguro podrás seguir usando en tus próximas metas. Deseo conectes con ellas y sigas andando tu sendero, estando atenta a que es lo que puedes cambiar fuera (en tu entorno) y que puedes cambiar dentro de ti. Un fuerte abrazo que te junte y te saque brillo.
Vivan las madres latina 🙂
Gracias por sumarte al brillo que nos reúne.
Estoy súper de acuerdo con el artículo, sobretodo la parte en la que una como madre debe saber que nuestros hijos en el colegio para poder encajar deben hablar con sus compañeros y demás de una manera que le entiendan y eso implica hablar con el dialecto o idioma del país a dónde llegan….se de muchas mamas que dicen «pero en mi casa se habla venezolano» y creo que está bien siempre que no le cause confusión a los niños…no es olvidarte de tus raíces sino adaptarte.
Me encanta tu comentario Karelle. Como tu dices, se trata de adaptarse y de ampliar las formas de comunicarnos. No se trata de negar o de olvidar nuestras raíces. Y si mamá lo vé así, ella y sus hijos no se sentirán entre la espada y la pared, comprometidos con una falsa lealtad a hablar como en el país de origen. Sino que se sientan en la confianza y capacidad de poder hablar como elijan en cada situación. MUCHAS GRACIAS por engrosar positivamente esta comunidad, un abrazo.