El lenguaje escrito ha venido transformándose en este cuarto de siglo que tenemos transitados del siglo XXI; hemos pasado del papel a lo digital, de lo conversado en persona a las video reuniones, una conferencia solía durar 120 minutos y ahora una charla TED se expone en 18 como máximo… Y los episodios recientes evidentemente aceleraron el brinco a un mundo mucho más digital que antes, en el que el lenguaje corporal, se circunscribe a lo que captas a través de la pantalla sobre los gestos faciales del otro.
Presentarnos a nosotros mismos, hablar sobre lo que hacemos o escribir nuestra biografía, no escapa de esas metamorfosis continuas que se van dando a la velocidad de la información. No podemos dejar de lado lo retador que resulta en estos días video comunicarnos con personas de generaciones diferentes, idiomas, husos horarios, culturas muy diversas. Antiguamente, trabajábamos entre iguales, los compañeros de trabajo pertenecían a un grupo de personas más o menos homogéneo o al menos circunscrito a unos cánones corporativos según el manual.
Aparece el gran reto de cómo es ahora, en estos rarísimos tiempos, tener que presentarse a uno mismo como producto; autovenderse. Un autónomo es a la vez empresa y persona, promoverse es ofrecer su servicio o producto, sin embargo, influye mucho la reputación que se tenga, eso que ahora en contextos del marketing digital denominan como autoridad: ¿Qué tan calificada eres para hablar sobre eso; que has logrado que pueda servir a tus clientes como prueba de que sabes lo que haces?.
Hablar o escribir sobre nosotros mismos es una de las tareas más difíciles de estos tiempos. Para narrar el quien somos hace falta escribir un guión, así que de ahora en adelante en este artículo nos referiremos a escribir sobre uno mismo, aunque la expresión de lo escrito se vaya a entregar de forma oral, en tiempo real o diferido, en presencial o digital, lo importante es aprender algunos tips sobre escribir acerca de uno mismo.
Nadie quiere autopiropearse y mucho menos arrastrarse en una ficticia modestia. Hay algunos aspectos que pueden hacer de esta tarea una aventura menos extrema y con más ratio de éxito.
Primero hay que conocer quién es la audiencia dominante, y el para qué tendrá que prepararse el discurso, y por último el cómo será trasmitido de modo ¿oral o escrito?
No es igual prepararse para una entrevista de trabajo, para una biografía del autor de tu primer libro, para tú “sobre mí” de la página web o incluso para un portal de buscar pareja. La intensidad del desafío aumenta si tenemos que presentar un pitch entre capitalistas para impulsar un emprendimiento o grabar un video para una audición. En todos los casos hay un procedimiento que soluciona el problema: Escribir.
Lo primero que tienes que hacer es escribir tu guión. Como si fueras un narrador distinto a ti mismo. Comienza haciendo un listado de las ideas que no quieres olvidar en tu relato. Ordénalas cronológicamente. No te centres en los títulos obtenidos sino en las metas y logros alcanzados.
Lo segundo es empezar a redactar tu guion prestando atención a que sea una narración hilada y emocionante, que incluya giros inesperados (storytelling); si tu historia se presta juega con el suspenso un poco, y escribe con tus palabras, muestra tu personalidad, pero sin perder de vista a quien le escribes. No intentes aparentar lo que no eres se notará inmediatamente.
Evita el excesivo uso de adjetivos que empalagan el texto, tampoco las historias de dolor y sufrimiento a la que la gente les huye, además no son necesarias para poner en valor quién eres, lo que sí es muy recomendable es que incluyas datos de tu personalidad que te hacen único, diferente y que forman parte de eso que solo tú eres. Conversa sobre un hobby, una causa social que apoyes, o algo que es muy especial sobre ti a nivel deportivo, cultural o personal.
No olvides incluir breves anécdotas, datos peculiares de tu vida, ya que es una buena forma de acercar a tu lector o espectador a ti, lo llevas a tu terreno y le haces evidente que eres una persona tan humana como él, sin ponerte capas de superhéroes pero tampoco siendo protagonista de Los Miserables. Recuerda que mostrar tu lado más humano te muestra como alguien humano, una persona real, una gente de carne y hueso.
A continuación te ofrecemos los tres tips más importantes para escribir sobre ti.
Comienza haciendo un listado de las ideas que no quieres olvidar en tu relato.
Ordénalas cronológicamente.
No te centres en los títulos obtenidos sino en las metas y logros alcanzados.
Lo segundo es empezar a redactar tu guion prestando atención a que sea una narración hilada y emocionante, que incluya giros inesperados (storytelling), si tu historia se presta, juega con el suspenso un poco, y escribe con tus palabras, muestra tu personalidad, pero sin perder de vista a quien le escribes. No intentes aparentar lo que no eres se notará inmediatamente.
Evita el excesivo uso de adjetivos que empalagan el texto, tampoco las historias de dolor y sufrimiento, la gente les huye, además no son necesarias para poner en valor quién eres, lo que sí es muy recomendable es que incluyas datos de tu personalidad que te hacen único, diferente y que forman parte de eso que solo tú eres. Conversa sobre un hobby, una causa social que apoyes, o algo que es muy especial de ti, a nivel deportivo, cultural o pers
Tres recomendaciones imperdibles:
Tres recomendaciones imperdibles:
1.— Ortografía y puntuación: La recomendación más importante que
podemos hacerte es que luego de que escribas tu texto, corrijas la
ortografía y la puntuación, no una o dos veces, sino todas las que
necesites hasta , porque de tanto leer nuestro texto, suele escaparse
detallitos que nuestra mente obvia automáticamente. Hoy en día,
afortunadamente hay montones de aplicaciones en internet para revisar tu texto. Es muy fácil copiarlo y pegarlo en alguna de estas apps para
que tengas la seguridad y la tranquilidad de que no se te escapó algo.
2.— Léelo en voz alta y verifica cómo suena, chequea el ritmo de la
lectura, si cuando lo haces te quedas sin oxígeno, es que seguramente
tienes oraciones muy largas y necesitan una puntuación intermedia. A
veces leyéndolo te trabas, modifícalo hasta que quede rítmico, sonoro y de lectura fluida. Prueba cambiar palabras difíciles de pronunciar por sinónimos, o dáselo a leer a otra persona para que tú escuches como suena en la voz de otro interlocutor.
3.— Grábate leyéndolo, escúchate una y otra vez, hasta que quedes
conforme con la entonación adecuada, si lo tienes que presentar por
escrito ya sabrás como lo leen tus lectores, pero además si debes
publicarlo en un entorno digital siempre puedes incluir un botón para
personas invidentes que tengan la oportunidad de que escuchen tu
audio. Y si lo que tienes que hacer es presentarlo personalmente grábate
con video y ensaya, ensaya y más ensayo hasta que no tengas que leerlo
y te fluya espontáneo y natural.
Ahora ya tienes un método de cómo escribir acerca de ti, atrévete a subir tu nueva biografía a tus redes sociales y actualiza tu currículum.
Hasta la próxima!!!
Si te ha gustado este artículo, te invitamos a suscribirte a nuestra newsletter y te enviaremos notificaciones de las próximas publicaciones con temas de interés como este. ¡No te los pierdas!
Si tienes cualquier inquietud, no dudes en preguntarnos aquí abajo en nuestro apartado de COMENTARIOS.
También puedes escribirnos a [email protected] para cualquier información, asesoría, inquietud con respecto a temas migratorios.
También te puede interesar: