Hechos
El día 29 de octubre del año en curso la alcaldesa de Bogotá, Dra. Claudia López, ofreció un reporte de seguridad alertando sobre el aumento de la criminalidad en la capital del país, particularmente en Kennedy (sector de la ciudad cuya mayoría poblacional pertenece a estratos de clase media baja a baja). En sus declaraciones, la alcaldesa afirmó que entre los factores que habían causado este aumento se contaba la migración venezolana. La aseveración más controversial de la burgomaestre fue: “Yo no quiero estigmatizar, ni mas faltaba, a los venezolanos, pero hay unos inmigrantes metidos en criminalidad que nos están haciendo la vida cuadritos”. Colocaba así el acento de tal incremento delictivo sobre los venezolanos. Pero ¿se corresponde esta afirmación con la realidad?
En una entrevista dada por el actual director de Migración Colombia, abogado Juan Francisco Espinosa (quien se desempeñó como viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia de Colombia hasta principios de este año), las cifras que maneja el organismo bajo su cargo echan por tierra lo afirmado por la alcaldesa.
Antecedentes
Lamentablemente, esta declaración de la alcaldesa Claudia López no es la primera en la que se refiere a los venezolanos, o al menos a las masas más desfavorecidas de nuestros migrantes en tierras neogranadinas, de una manera impropia de un funcionario público de su nivel. En abril de este año afirmó que las autoridades de Bogotá llevaban tres años cubriendo los gastos básicos y educativos de los venezolanos en Bogotá.
Notemos que al puntualizar que todos estos gastos de ayuda a los venezolanos recaen en el ciudadano del común gracias al pago de sus impuestos, podría generar o acentuar en la ciudadanía una sensación de afectación a sus intereses, contribuyendo con el rechazo a los venezolanos.
Consecuencias
Luego de las polémicas declaraciones de la alcaldesa el 29 de octubre pasado, la xenofobia se disparó a un 83%, según un sondeo llevado a cabo por Barómetro de Xenofobia (plataforma que hace seguimiento sobre todo lo publicado en redes relacionado con la migración venezolana en Colombia). Incluso esto se ha manifestado en restricciones de circulación por ciertos sectores de la ciudad.
Por otra parte, los reclamos y hasta procesos jurídicos contra la alcaldesa no se hicieron esperar. No solo de sectores venezolanos fuera y dentro de Colombia (embajador venezolano Tomas Guanipa en Bogotá, Asamblea Nacional de Venezuela, ) alzaron su voz frente a esta afrenta de la funcionaria pública sino también diversas personalidades, instituciones y agrupaciones colombianas e internacionales de distinta naturaleza (portal Domiplay, CIDH, DW, Revista SEMANA Tv, entre muchas otras).
Por desgracia, a pesar de las anteriores manifestaciones de apoyo y solidaridad, lo que parece haber trascendido las fronteras colombianas en la región es el sentimiento de rechazo a las masas de desplazados venezolanos que se ha manifestado desde al menos 2017. A modo de ejemplo, en un hecho realmente alarmante por sus eventuales consecuencias, un usuario de una compañía de servicios a domicilio en Lima vejó a un trabajador venezolano simplemente porque el producto presentaba una pequeña rotura en el empaque. En lugar de presentar un reclamo formal al empleado de origen venezolano y seguir la sugerencia que este le hacía (devolver el producto), este hombre comenzó una andanada de insultos e improperios de la peor especie contra el joven.
Pese a presentar sus disculpas al día siguiente,
este xenofóbico ofensor peruano (Guillermo Miranda, ¡abogado!) fue merecedor de sanciones monetarias y administrativas por parte de autoridades peruanas y por una compañía aérea privada. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. En Perú también han tenido lugar muchas situaciones de rechazo general y xenofobia a los venezolanos incluso con saldos mortales.
Perfil de Claudia López
Política colombiana, con doctorado en ciencias políticas y actual alcaldesa de Bogotá, desde el 1 de enero de 2020. Fue Senadora de la República por el partido Alianza Verde y candidata a la Vicepresidencia apoyada por la Coalición Colombia. Se ha desempeñado como consultora de Naciones Unidas y ha trabajado como columnista en varios medios de comunicación (extracto tomado de Wikipedia, 20/11/2020). Es decir, la señora López es una mujer de alto nivel académico y cuenta con una experiencia profesional en instituciones y organismos de relevancia mundial. Todo esto le habría conferido una visión y una experiencia de primera mano sobre distintos aspectos de problemas como, por ejemplo, desplazamientos humanos, causas de la pobreza y la delincuencia, comportamiento político de las sociedades, discriminación de minorías. Precisamente en cuanto a este último punto, la alcaldesa ha declarado orgullosamente que pertenece a más de un grupo minoritario histórica, tradicional e injustamente marginado y hasta hostigado.
Visto lo anterior, uno no puede dejar de plantearse preguntas sumamente inquietantes: ¿Qué motivó a la alcaldesa Claudia López a hacer una declaración tan peligrosa por sus consecuencias? ¿Desconocía la alcaldesa las manifestaciones de xenofobia hacia los venezolanos en algunos sectores de la sociedad colombiana? ¿Una persona de su nivel académico, profesional en general y político en particular, no está consciente que sus declaraciones estigmatizarían a un grupo humano solo por su nacionalidad? ¿No está al tanto la señora López del contexto actual mundial de pandemia, y que la verdadera causa de las migraciones masivas de venezolanos es una crisis humanitaria, debido a las críticas y cada vez más graves condiciones de vida en Venezuela? ¿Sus estudios de cuarto nivel (PhD en Ciencias Políticas de Northwestern University de Chicago entre otros títulos académicos alcanzados) y su experiencia nacional e internacional, amén de la historia de desplazados de su propio país, no la hacen particularmente sensible y capacitada para comprender una crisis humanitaria como la venezolana? Y finalmente, siendo una luchadora exitosa y admirable por su perseverancia a vencer obstáculos y luchar para salir adelante al pertenecer a grupos sociales marcadamente discriminados (“Es un milagro que sea alcaldesa. Soy hija de maestra, mujer y lesbiana.”), ¿Por qué ha dado declaraciones de marcado tinte xenofóbico afectando la comunidad venezolana toda, cuyas consecuencias negativas son difíciles de anticipar y por ende, imposible de prevenir?
A modo de conclusión
Las reacciones en defensa de los desplazados venezolanos en Colombia emitidas desde diferentes frentes, tanto dentro como fuera de Colombia, hacen abrigar esperanzas de un mejor trato. Sin embargo, algunas mediciones de opinión a ciudadanos colombianos aun nos hacen sentir mucha preocupación.
Por otro lado, es imperativo que las autoridades gubernamentales de los principales países receptores del masivo éxodo venezolano, se percaten de la imperiosa necesidad de implementar políticas efectivas de control y protección a los integrantes de este éxodo. Una de las principales razones en el aspecto de la seguridad de estos países es que se ha demostrado que: las redes delictivas de estos países se están aprovechando de la vulnerabilidad de los migrantes “reclutándolos” para sus diversos negocios (mujeres jóvenes para prostitución, varones jóvenes para trafico de drogas, adultos mayores para integrar células de mendigos en toda la ciudad).
Como vemos, las declaraciones públicas de líderes sociales (políticos, artistas, intelectuales) suelen tener un impacto inmediato en la sociedad (positivo o negativo). Es por ello por lo que toda persona en tanto pública debe tener mucho cuidado al momento de hacer declaraciones o anuncios. Los migrantes venezolanos de los últimos 4 años constituyen el grupo masivo humano más vulnerable y desprotegido en todo el continente americano de los tiempos modernos. Todos los que formamos parte de la diáspora venezolana estamos inmensamente agradecidos de los países que nos han acogido. Hemos podido rehacer en buena medida nuestras vidas. Pero esto no ha ocurrido aún con los compatriotas que salieron de Venezuela en los últimos 4 años debido a la crisis humanitaria de nuestro país. La abrumadora mayoría de venezolanos en el exilio está contribuyendo de una u otra manera a las economías de los países receptores. Y estamos dejando un legado profundo y positivo en estas naciones. Ojala los nacionales y las autoridades de estas repúblicas valoren en toda su dimensión esta excelente oportunidad que les brinda la historia.
Si es tu primera vez en nuestra página, y te parece nuestra información valiosa para tí, suscribete en nuestra Newsletter y te mantendremos informado sobre temas de migración en España y el mundo. En redes nos encontrarás como @nomadasconraices. Cualquier información adicional, asesoría o contacto, puedes escribirnos a nuestra dirección de correo [email protected]
Visita nuestro canal de Youtube: Nómadas con Raíces.
Hey very cool web site!! Guy .. Beautiful .. Superb .. Annora Orbadiah Verada
Thanks indeed Annora.